¿Sabías que puedes evitar usar las gelatinas animales, harinas, natas o yemas para espesar tus salsas, hacer cremas, gelatinas etc. usando agar agar?.
Si no lo conoces… te cuento.
El agar-agar es un producto que puedes usarlo en todo lo que necesites espesar quedando una consistencia perfecta, hacer gelatinas, añadirlo a tus ensaladas, etc.
Procede de algas marinas. Es por tanto una gelatina vegetal, saludable y una excelente alternativa a las gelatinas animales.
Tiene gran cantidad de minerales, vitaminas y propiedades nutricionales que lo hacen ser un producto a tener en cuenta al elaborar tus platos.
También tiene aplicaciones medicinales y cosméticas.

Hoy en día se utiliza un montón en la cocina. Y es bastante fácil de usar.
Como ya te he comentado, se utiliza para espesar y gelificar alimentos, ya sean dulces o salados, sin añadir ningún tipo de sabor, color u olor a tus platos.
Si quieres que tus hijos o bien tus mayores, ingieran frutas o se hidraten de una forma fácil, nutritiva y atractiva, dales de comer una deliciosa gelatina hecha con la fruta que tengas a mano y agar-agar. También viene fenomenal para las personas que tienen dificultades a la hora de tragar los alimentos para espesarles los líquidos y facilitarles la deglución.
La verdad es que es una buena forma de introducir el consumo de algas en tu dieta sin que creas que estás comiendo cosas raras…
¿Qué es el agar agar y de dónde se obtiene?
El agar agar es un gelificante natural vegetal de color blanco, sin olor ni sabor que procede de distintos tipos de algas rojas como el Gelidium.
Se encuentran principalmente en el Océano Atlántico pero también en el Mar Cantábrico y Océano Pacífico.
La palabra agar agar es de origen malayo y significa “gelatina” según la Wikipedia.
¿Por qué? Porque tiene la capacidad de absorber bastante agua hinchándose y produciendo una sustancia (mucílago) viscosa que al hervir forma una gelatina muy consistente.
¿Para qué se utiliza esta gelatina vegetal?
Se usa tanto con fines medicinales como culinarios. Por su gran pureza también es usado en investigación, concretamente, en microbiología y en cosmética.
En la cocina puedes usarlo para:
- Espesar tus comidas. Así evitas usar harinas o huevos como espesantes en tus guisos, salsas, cremas, etc. Además el agar agar solo afecta a la textura de los alimentos pero no a su sabor u olor. Para ello tienes que usar cantidades bajas de este producto.
- Como un ingrediente más. En tu ensalada, si lo compras en fibras o en tu sopa si lo compras en polvo o copos no para espesar sino para aprovechar todas sus propiedades nutricionales.
- Para hacer gelatinas firmes y deliciosas ya sean saladas o dulces, frías, tibias o calientes. También puedes hacer mousses, helados… el grado de firmeza lo consigues usando la dosis adecuada de producto.
Diferencias entre el agar agar y la gelatina animal

Es la principal alternativa vegetariana y natural a la gelatina animal.
La gelatina animal se extrae principalmente de
– restos de la ternera y el cerdo
– y las vejigas natatorias de ciertos peces, que es lo que se llama cola de pescado.
El agar-agar se obtiene de algas marinas.
Además:
- Tiene un poder de gelificación 10 veces mayor que la gelatina de origen animal y 30 veces superior que la cola de pescado.
- La gelatina queda más firme si usas agar agar que si usas la gelatina animal.
- Permite ser calentado, conservando su textura y consistencia al contrario que la gelatina animal que pierde sus propiedades a más de 30ºC. Es decir, puedes volver a calentar el líquido gelatinizado sin que vuelva a fundirse como sucede con la gelatina animal. Por ello puedes hacer gelatinas tibias y calientes con el agar agar, en cambio, con gelatina animal no puedes.
- Tienes que calentarlo y luego mezclarlo con el líquido y que llegue a hervir si quieres una textura gelatinosa, la animal primero se disuelve y luego hay que mezclarla con un líquido frío. En el caso del agar agar, si una vez que se ha disuelto y hervido se mezcla con un líquido frío la textura será cremosa.
- Puedes hacer gelificar líquidos ácidos como el zumo de piña o calientes. Pero con los productos grasos y aceitosos, el el agar agar no surte efecto.
- No necesitas hidratarlo previamente como la gelatina animal, salvo que lo vayas a consumir en ensalada.
¿Cómo se usa el agar agar?

Al comprar agar-agar, te lo puedes encontrar en forma de:
-Fibras o tiras finitas
Se usan principalmente para añadir como un ingrediente más a tu ensalada, hidratándolas previamente para que estén blanditas. Si estuvieran muy tiesas a pesar de haberlas hidratado, mételas en agua caliente sin llegar a hervir para que no se disuelvan.
Algunas personas trituran las fibras y así obtienen copos o polvos de forma más barata para otros usos.
-Copos y polvos
En copo o en polvos es más fácil dosificar la cantidad a utilizar, tienen más proporción de fibra natural, porque está más concentrado, y no necesitan hidratación previa.
Pero ten en cuenta que, en polvo requiere menos tiempo de cocción una vez que rompe a hervir (unos 2 minutos), menos cantidad y es facilísimo disolverlo.
En copos necesitas más tiempo de cocción (unos 8 minutos o 10) más cantidad y cuesta más disolverlo.
En mi opinión lo más aconsejable es comprarlo en polvo antes que en copos.
Se usan para hacer gelatinas o para espesar.


Si quieres hacer gelatina:
-Echa el agar agar al líquido en frío que vas a usar para hacer la gelatina para disolverlo.
Ten en cuenta que la cantidad de agar agar que tienes que emplear depende de si quieres una gelatina suave o dura. Para la primera, la equivalencia es de 4 gr. por litro de líquido, para la gelatina dura añade 10 gr. por litro.
-Ponlo a calentar sin dejar de remover y que hierva un par de minutos si usaste el producto en polvo, si fue en copos entre 8 y 12 minutos.
Si lo que quieres es simplemente espesar un líquido (sopa, salsa, guiso…):
-Una vez disuelto, añades el agar agar al líquido ya esté frío o caliente pero sin que llegue a hervir. En este caso la cantidad a añadir redúcela a 1.8 gr por litro.
En cuanto a sus usos, las algas de las que se extrae el agar-agar no suelen consumirse tal cual. Sino que una vez extraído de ellas el agar agar se utiliza:
-En la cocina: para hacer gelatinas y como espesante como ya hemos dicho pero también se usa como estabilizante (E-406), para cuajar las mermeladas y confituras, para eliminar las impurezas de la cerveza en su proceso de elaboración y como un ingrediente más en las ensaladas, si está en forma de filamentos, entre otros usos.
Abajo tienes un vídeo en el te explica cómo usar el agar agar.
¿Cuántos gramos de agar-agar por litro de líquido debes usar?
En general necesitarás:
- si quieres una gelatina suave, 4 gr por litro de líquido
- para la gelatina dura añade 10 gr por litro de líquido.
- si solo quieres espesar, la cantidad sería 1.8 gr por litro.
Para que te hagas más o menos una idea, una cucharadita de postre rasa equivale a 2 gr de producto.
Aunque cada receta te dirá los gramos que tienes que usar.
Por otro lado ten en cuenta que necesitas menos cantidad si lo usas en polvo en vez de en copos o filamentos.
No obstante, si el fabricante te indica las proporciones, síguelas al pie de la letra.
Agar agar propiedades
El agar agar es un polisacárido que contiene un 95% de fibra soluble por lo que es muy saciante.
Al proceder de las algas, es bastante nutritivo, es un superalimento que contiene un motón de minerales y oligoelementos que los necesitas para que tu organismo funcione adecuadamente, ya que no están presentes en los alimentos que comes a diario por el proceso de refinación y procesamiento que sufren.
Te proporciona calcio para los huesos, magnesio, potasio, sodio, hierro, fósforo, zinc, manganeso, selenio y yodo.
Al contener yodo, por ejemplo, es idóneo su consumo si tienes hipotiroidismo porque es un mineral que ayuda al correcto funcionamiento de la glándula tiroides, el hierro contribuye a prevenir la anemia, el fósforo para la memoria, musculatura, el magnesio para tener energía y vitalidad tanto física como mental…
De hecho el consumo de algas marinas se asocia a la longevidad.
Mejoras algunos procesos metabólicos y te ayuda a fijar algunos minerales como el calcio.
Además contiene vitaminas del grupo B (como el ácido fólico o B9), vitamina K, vitamina E y la provitamina A.
Agar agar beneficios. ¿Qué ventajas obtienes al consumirlo?

- Aportas fibra a tu dieta y regulas tu tránsito intestinal porque tiene un alto contenido en fibra soluble. Por tanto tiene un efecto laxante.
- Mejoras tu flora intestinal por su efecto prebiótico.
- Controlas tu peso, porque tiene un efecto saciante y te sientes lleno durante más tiempo. Además no tiene calorías.
- Consumes gran cantidad de minerales como el magnesio, calcio, hierro, yodo, potasio, fósforo… y vitaminas.
- Previenes el bocio y el hipotiroidismo.
- Combates el colesterol y regulas tus niveles azúcar en sangre.
- Favoreces tu digestión.
- Mejoras tu piel, pelo y uñas.
- Facilitas la eliminación de toxinas de tu organismo.
- Previenes la deshidratación debido a su elevado porcentaje de agua ya que puede absorberla 200 o 300 veces su peso.
- Puedes consumirlo si eres celíaco o diabético. Si se comercializa en su forma pura sin añadirle ningún tipo de otra sustancia, es apto para celíacos ya que no contiene gluten y también para diabéticos pues no contiene azúcar, además ayuda en la disminución de su absorción.
- Mejoras los huesos gracias a los oligoelementos que contiene. Si tienes osteoporosis te viene de “perillas” consumirlo.
Finalmente, quizás te preguntas si es tan beneficioso para tus articulaciones y ligamentos como lo es la gelatina animal y la respuesta es sí. Si tienes artritis ten en cuenta que esta gelatina vegetal también se usa para tratamientos de las articulaciones.
¿Qué es el agar agar en la pastelería?
Si eres un loco de la repostería, esta gelatina vegana te dará mucho juego.
Porque por su poder gelificante es ideal para hacer cremas y rellenar tartaletas o cubrir tartas, hacer jaleas, flanes, chocolates, hacer mermeladas, gominolas saludables para los pequeños, y no tan pequeños porque están deliciosas… gelatinas de frutas usando incluso frutas exóticas o ácidas como la piña o el limón.
Te ayuda a conseguir un helado cremoso sin necesidad de poner nata o yemas…
Si aún no has probado, utilízalo en tu próximo postre, ya verás cómo te gustan los resultados.

Agar agar recetas
Anteriormente te he comentado que puedes hacer tanto recetas dulces como saladas.
Puedes elaborar:
- Gelatinas
- Cremas
- Helados
- Flanes
- Espumas, mousses
- Mermeladas y confituras
- Terrinas
- Entremeses
- Pudín
- Purés
- Bebidas saciantes, agregando un poco agar agar en polvo a sopas, infusiones o zumos de frutas o verduras
- Ensaladas
Te dejo una serie de recetas, aquí abajo, para que te hagas una ideas de los platos que puedes elaborar .
¿Dónde comprar agar agar?
Puedes comprarlo en herbolarios, grandes superficies en la parte de dietética, algunas personas lo compran en las tiendas de chinos o más cómodamente puedes comprarlo online en Amazon o en cualquier otra web.
Y recuerda que si no lo vas a usar en ensaladas lo más recomendable es comprarlo en polvo.
Curiosidades. ¿Sabías que…?
1-Las algas marinas se llevan consumiendo desde tiempos inmemoriales por muchas culturas. Los romanos las consumían y aquí en España hay una larga tradición de consumo en Galicia. Pero es Asia y concretamente Japón, quien ha potenciado su consumo ya que han comprobado que comerlas de forma regular mejora entre otras cosas la piel, el pelo, las uñas… y sobre todo han realizado estudios en los que se demuestra que las personas que consumen algas son más longevas y viven más saludables.
2- Si comparamos las algas marinas con vegetales terrestres, tienen más componentes beneficiosos para la salud. Son una gran fuente de proteínas, vitaminas, minerales, fibra, ácidos grasos omega-3, etc. Tienen efectos antioxidantes, antiinflamatorios, anticancerígenos y antidiabéticos. Según un estudio de la Universidad de Chile.
3- El agar agar se obtiene de las algas rojas, principalmente de la variedad Gelidium y Gracilaria. El procedente de la variedad Gelidium es de mayor calidad y pureza porque no necesita en su procedimiento de extracción ninguna transformación química, en la otra variedad si es necesario y es precisamente la que más se produce a nivel mundial. En España la que más se cultiva es la Gelidium.
4- Fue descubierto en el siglo XVII en Japón. Los japoneses lo llaman “kanten” o “cielo frío” porque en el método de extracción artesanal se aprovechaban las bajas temperaturas de las zonas montañosas para su producción.
También se le llama “alimento de los dioses” y otros nombres, aunque la palabra agar agar es de origen malayo porque fue Malasia quien lo comercializó en Occidente. Actualmente se cultiva en Japón, España, Portugal, Marruecos, India, Filipinas, México y Estados Unidos.
5- España comenzó a producirlo, usando el alga Gelidium, en la primera mitad del siglo XX pero a pequeña escala. A partir de los años 60 gracias a que se dio a conocer nuestra tecnología y conocimiento en este sector, su producción se extendió a otros países.
Ya desde el año noventa los medios de comunicación se hacían eco de que en España se estaba alcanzando a Japón en la producción de agar agar.
6-El 90% de la producción mundial se destina a alimentación, el 10% restante se destina a aplicaciones farmacéuticas y cosméticas.
7-Su uso en los laboratorios, concretamente en el ámbito de la microbiología, cambió la forma de investigar, ya que sirve para realizar cultivos de microorganismos en un medio sólido. Robert Koch lo usó en 1882, en su laboratorio, para descubrir el bacilo de la tuberculosis.
Aprende a cocinar usando este producto. Es muy recomendable.
Si poco a poco lo vas introduciendo en tu cocina verás que es facilísimo de usar y disfrutarás de unos platos nutritivos, vistosos y deliciosos.
Te alegrarás de los resultados.
¿Te animas a probarlo?
Me gustaría saber que te ha parecido este artículo. Me ayudarías un montón si marcas las estrellas amarillas valorándolo. Gracias.
(10 votos, promedio: 4,30 de 5)
Cargando…
Sigue leyendo y disfruta estos otros artículos relacionados con el que acabas de leer
Si te ha gustado mi artículo, te agradezco que lo compartas con otros a los que les pueda interesar.